Los retos (y oportunidades) del transporte y la logística en 2024

- Author: Roberto Garcia

 

El Grupo Trans.eu elabora un informe en el que analiza las perspectivas que le esperan al sector en los próximos meses desgranando, de la mano de expertos, la base que arrastramos de 2023 y los desafíos que aguardan en multitud de frentes.

En los últimos tiempos, el sector del transporte y la logística, tanto en España como en toda Europa, está afrontando numerosos desafíos que están moldeando el futuro de esta industria, fundamental para la economía continental.

Además de los problemas endémicos como la escasez de mano de obra y la ineficiencia derivada de los kilómetros en vacío, se han añadido nuevos elementos que influirán en las estrategias empresariales, tales como los conflictos regionales, el aumento de peajes en Alemania y la creciente presión para descarbonizar las flotas de camiones.

“A los viejos desafíos a los que se enfrenta el sector; se han unido otros más recientes como la escasez de conductores, la presión por la descarbonización y el contexto macroeconómico, muy sensible a la geopolítica actual.

Un contexto que nos deja un escenario donde es difícil prever la evolución de los precios de transporte y para el que no nos queda otra que mirar hacia la digitalización. La razón es muy simple,  debemos concentrarnos en ganar eficiencia allí donde sí tenemos control y, gracias a la tecnología, podemos anticiparnos a posibles disrupciones de la cadena de suministro y mitigar sobrecostes teniendo una mayor visibilidad sobre dónde estamos perdiendo efectividad”.  

Verónica Rodríguez, Trans.eu Southern Europe Marketing Manager

Estos retos son solo la superficie de unos próximos meses que se vislumbran cargados de retos… y también de oportunidades, como se detalla en nuestro informe más reciente titulado “Perspectivas del transporte y la logística en España y Europa“. En este documento, expertos y protagonistas del sector analizan los próximos pasos de una industria que se encamina hacia un horizonte emocionante, donde la digitalización, la adaptabilidad y la innovación son claves para reinventarse.

Será posible ver, por ejemplo, cómo en 2023 el ecosistema completo del transporte europeo se vio afectado por la inflación, las fluctuaciones en las tasas de cambio y las variaciones impredecibles en los precios, generando desafíos significativos para mantener la rentabilidad operativa. Cambios en el panorama legal, incluyendo modificaciones en los aranceles aduaneros debido a sanciones y embargos en el comercio con Rusia y Bielorrusia, impulsaron a las empresas a buscar mercados alternativos.

Alemania, como motor económico europeo, implementó un aumento del 80% en los precios de los peajes en diciembre, afectando las tarifas de transporte y resultando en un descenso en las rutas con este país. A su vez, el aumento de los precios del combustible y otros factores contribuyeron a cerrar el año anterior con incertidumbres pendientes de resolución. En España, la actividad económica disminuyó, especialmente en los sectores manufacturero y agrícola, llevando a las empresas a reducir costos mediante el uso de tecnología y la optimización de rutas.

De hecho, los desafíos para el transporte en España en 2024 no difieren sustancialmente de los del resto de Europa. Aunque se observa un crecimiento modesto según el “Panorama Económico y Empresarial” de la CEOE, la incertidumbre persiste debido a desafíos internacionales, tensiones geopolíticas y conflictos bélicos.

El sector de transporte por carretera ha tenido un comportamiento algo más favorable que el del promedio de la economía, con una mejor evolución tanto del empleo como de la cifra de negocios, consecuencia tanto de que nuestras exportaciones están en máximos históricos en relación al producto, como de la ayuda de la bajada de los precios de la energía en general e hidrocarburos en especial. Con todo, subsiste el problema de la incertidumbre existente sobre la actual desaceleración que pesa sobre la inversión empresarial que sigue sin recuperar  los niveles previos a la pandemia. En este contexto es importante configurar un clima favorable a nuestras empresas para que puedan prosperar y seguir cumpliendo su papel esencial en la sociedad, y evitar medidas u acciones que puedan deteriorar nuestra competitividad y productividad, que son las dos grandes palancas del progreso a largo plazo de la sociedad.

Gregorio Izquierdo, Director General del Instituto de Estudios Económicos; Director de Economía de la CEOE

Por su parte, la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) anticipa turbulencias en 2024 debido a condiciones macroeconómicas difíciles, tensiones geopolíticas y conflictos, pronosticando un estancamiento en la demanda de servicios de transporte de mercancías. La descarbonización del transporte de mercancías se perfilará como un tema central, respaldada por la Unión Europea, aunque aún hay incertidumbre sobre cómo cumplir con los ambiciosos objetivos de reducción de emisiones.

La descarbonización es un coste directo, tanto en su gestión como en su implantación y activación de recursos. Más allá de ello es importante añadir y considerar que todos los elementos e indicadores de eficiencia pueden mitigar la dureza de la descarbonización: la concentración de carga, las 44 Toneladas, la miniaturización de productos, la digitalización, son elementos que descarbonizan y no siempre se categorizan como tal.

Jordi Espín, Secretario General de Transprime

La digitalización se presenta asimismo como una prioridad estratégica para 2024, aunque persiste una brecha digital, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas. La entrada en vigor del Plan Nacional de Transporte en España busca abordar desafíos como la morosidad y la falta de reemplazo de conductores.

A nivel global, se destacan las mencionadas consecuencias imprevisibles del aumento de peajes en Alemania, pero también otras  la tendencia hacia el “nearshoring” y la influencia geopolítica de China. La situación geopolítica, como el conflicto en Ucrania y Rusia, la inestabilidad en el Canal de Suez y tensiones en el Mar Rojo, sigue impactando el transporte europeo por carretera.

En resumen, 2024 se presenta como un año clave para el transporte y la logística en Europa, donde adaptarse a los cambios y estar al tanto de las nuevas regulaciones será crucial para el éxito empresarial.

Descarga gratis el informe completo: