Cómo lidiar con las prohibiciones de publicación de cargas en las bolsas de cargas
Las bolsas de cargas revolucionaron el trabajo de operadores logísticos y empresas de transporte con su irrupción a finales de los años 90, abriendo nuevos horizontes también para aquellas empresas con menos alcance en el mercado.
Estas han puesto su granito de arena para que el sector del transporte de mercancías por carretera haya podido desarrollarse a mayor velocidad, como demuestra el hecho de que hoy en día existen en España más de 150.000 empresas dedicadas a este sector, la mayoría pequeñas empresas y microempresas [1].
Aunque la digitalización es ya una de las primeras preocupaciones del sector, según el informe “El Futuro del Transporte” de la consultora PwC [2], cuando se trata de gestionar órdenes de transporte, vemos que la búsqueda de transportistas sigue haciéndose en gran medida con herramientas tradicionales. ¿A qué se debe y cómo se puede solucionar?
Prohibición de la subcontratación a través de bolsas de cargas
El uso de bolsas de cargas es una práctica habitual entre operadores logísticos y transportistas y la mayoría de ellos no concibe su trabajo diario sin ellas. Los cargadores también participan en este ecosistema y muchos se sienten cómodos con él, aunque algunos incluyen en sus contratos de transporte una cláusula que prohíbe la publicación de sus mercancías en las bolsas de cargas
Estos contratos, además de la cláusula estándar por la que las partes se comprometen a mantener la confidencialidad comercial, también contienen una disposición específica sobre la prohibición de subcontratar utilizando bolsas de cargas y las sanciones asociadas al incumplimiento de estos términos. Estas prohibiciones pueden tener distintas formas, por lo que cada una de ellas debe estudiarse caso por caso.
La prohibición se aplica a la difusión de información relacionada con el transporte de mercancías a través de distintos medios de comunicación, incluidos los sitios web, los foros, las redes sociales, los sitios web específicos del sector y las bolsas de cargas específicas del sector
Ejemplo de disposición que prohíbe la publicación de ofertas:
“La prohibición se aplica a la difusión de información relacionada con el transporte de mercancías a través de distintos medios de comunicación, incluidos los sitios web, los foros, las redes sociales, los sitios web específicos del sector y las bolsas de cargas específicas del sector.”
Las disposiciones que prohíben la publicación de determinadas cargas en las bolsas de cargas se aplican en particular a los cargadores que trabajan con operadores logísticos en contratos de larga duración (puedes leer más sobre ello en nuestro informe “La Contratación de Transporte en España 2023“.
¿Cuáles son las razones de estas prohibiciones?
A los fabricantes de sectores en los que la seguridad de la cadena de suministro está especialmente controlada, como la automoción o la electrónica, así como a los transportistas de cargas de alto valor y mercancías peligrosas (ADR), les preocupa especialmente la confidencialidad de la información sobre sus mercancías y las empresas con las que trabajan. En concreto, estos fabricantes no quieren que sus mercancías estén en manos de transportistas aleatorios y, por eso, las aseguran con cláusulas determinadas en sus contratos.
Otro motivo puede encontrarse en los procedimientos de seguridad adoptados dentro de la compañía o de la propia normativa de la cadena de suministro. Algunos ejemplos son el ISO 2800 u otras normas específicas para alimentos o electrónica.
¿Cómo abordan esta cuestión los operadores logísticos?
Las empresas de transporte de mercancías dan mucho valor a los contratos de larga duración, ya que les dan seguridad e ingresos estables. Por eso, utilizan su propia flota o transportistas recurrentes para la mayoría de estos transportes. Sin embargo, de vez en cuando puede surgir un imprevisto (enfermedad del conductor, avería del vehículo o accidente) por lo que se hace necesario optar por otros recursos.
¿Qué hacen en estos casos? Si tienen prohibido anunciar cargas en las bolsas de cargas, echan mano de su agenda y su teléfono y llaman a los transportistas con los que solían trabajar. Sin embargo, suele ser habitual que sea imposible localizar a algunos de ellos y que otros ya tengan viajes programados.
Cuando este método fracasa y el operador logístico no puede cumplir con su contrato, se ve obligado a rechazar la carga y pagar considerables penalizaciones. Otras veces no queda más remedio que publicar la carga, haciendo malabares para tratar de anonimizar al máximo los datos de esta y no comprometer, así, la seguridad del cargador y los términos del contrato. Son formas de encontrar transportistas, es verdad, pero se trata de un camino lleno de estrés y que puede llevarnos a dedicar un tiempo que no tenemos en una situación de emergencia.
Llegada rápida a transportistas de confianza
En Trans.eu hemos creado Private Freight Exchange como la alternativa a estas largas negociaciones. Los operadores logísticos invitan a ella solo a transportistas de confianza, seleccionados según los requisitos. Sufuncionamiento es muy sencillo, del mismo modo que el envío de órdenes de carga por chat, SMS o correo electrónico a todas y cada una de las partes. Solo que, al ser un entorno privado, pueden remitirse a todos los transportistas al mismo tiempo. Esta solución reduce considerablemente el tiempo de búsqueda y permite cumplir los requisitos de los cargadores. Además, es mucho más fácil negociar tarifas, ya que no hay que aceptar la oferta del primer transportista que coja el teléfono.
Para más información, lee el artículo sobre las ventajas de utilizar Private Freight Exchange.
Fuentes:
- Empresas en España, infome de Insight View
- Transport of the future, informe de PwC